Page 102 - MemoriaFundCIEN2019-ESP
P. 102
102
Informe anual 2019
potencial de mejorar los síntomas y revertir la progresión de la enfermedad en una amplia gama de trastornos cerebrales. Mediante su función reguladora de la neuroinflamación y el vínculo mecanicista entre la hiperexcitabilidad neuronal y la activación glial, el P2X7R con ATP es una de las dianas moleculares más promete- doras para la intervención farmacológica en la vía de neuroinflamación-hiperex- citabilidad. PurinesDX reúne a líderes mundiales en investigación traslacional de la señalización purinérgica, especialistas clínicos líderes en Europa en un amplio rango de enfermedades neurológicas y socios industriales especializados en el desarrollo de fármacos y biomarcadores. La posibilidad de compartir herramien- tas genéticas únicas, dispositivos de diagnóstico recientemente desarrollados y antagonistas P2X7R novedosos, selectivos y estables en el cerebro, junto con la sinergia facilitado por el consorcio PurinesDX se extenderá a la formación de una nueva generación de científicos altamente calificados, innovadores, creativos y emprendedores que se necesitan con urgencia. Junto con la provisión de este entorno interdisciplinar, internacional e intersectorial, se proporcionará una for- mación original y de alto nivel en neurociencia de vanguardia, que nutrirá a una cohorte de investigadores altamente competitivos con potencial para impulsar una nueva era de investigación en neurociencia.
Caterina Di Lauro, es estudiante de doctorado en biomedicina en la Universidad Complutense de Madrid y parte del programa PurinesDX, una red de capacitación innovadora de MSCA centrada en comprender el papel del receptor purinérgico P2X7 en una variedad de trastornos cerebrales, incluyendo enfermedades neuro- degenerativas y trastornos psiquiátricos. Su proyecto se centra en estudiar el pa- pel que desempeña el P2X7R en la enfermedad de Alzheimer y su potencial como objetivo farmacológico para mejorar esta afección patológica.
Como parte de su formación de doctorado, Di Lauro realizó en 2019 una adscrip- ción clínica en la Fundación CIEN bajo la supervisión del Dr. Miguel Medina. Duran- te el tiempo que pasó en el Centro, tuvo la oportunidad de seguir uno a uno, todos pasos del Proyecto Vallecas.
Primero se unió a los neurólogos y neuropsicólogos en la evaluación de los volun- tarios; éstos le mostraron cómo realizar e interpretar los diversos protocolos des- tinados a obtener una evaluación completa de los dominios cognitivos, así como las variables de comportamiento de los individuos.
Posteriormente, observó la recopilación y el análisis de imágenes cerebrales a tra- vés de las técnicas de neuroimagen, un instrumento muy poderoso para evaluar la conexión entre los cambios morfológicos cerebrales y las disfunciones cognitivas asociadas a las enfermedades neurodegenerativas.
Finalmente tuvo la oportunidad de visitar el Banco de Tejidos CIEN y seguir al Dr. Alberto Rábano en la recolección, procesamiento, clasificación y diagnóstico de muestras de cerebro humano. Además, pudo beneficiarse del servicio que ofrece el BT-CIEN a los investigadores que lo solicitan: la posibilidad de obtener muestras de cerebro, en este caso, de pacientes con enfermedad de Azheimer y Pick para su proyecto de investigación.