Page 127 - MemoriaFundCIEN2019-ESP
P. 127
  siones plenarias. Como viene siendo habitual en los últimos años, enmarcado en el VII Congreso Internacional de Investigación e Innovación en enfermedades Neu- rodegenerativas (CIIIEN), el pasado 17 de septiembre, volvió a tener su espacio el simposio “La investigación social y sanitaria en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias”, organizado por el Centro de Referencia Estatal de atención a perso- nas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del IMSERSO - CRE Alzheimer, junto con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer - CEAFA, y con el apoyo de la Fundación Reina Sofía. Alfonso J. Cruz-Jentoft, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, fue el encargado de dar la conferencia plenaria. Esta edición contó, además, con la intervención de varias entidades relacionadas con otras enfermedades neurodegenerativas, como la Fe- deración Española de Parkinson, la Asociación Corea de Huntington Española y la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica, que compartieron la visión sobre el futuro de la investigación social y sanitaria en este tipo de enfermedades.
Del 18 al 20 se desarrolló la parte científica del congreso, organizada en este caso por la Fundación Reina Sofía, la Fundación CIEN (Fundación Centro de Investiga- ción de Enfermedades Neurológicas) y CIBERNED (Centro de Investigación Biomé- dica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas), el VII Congreso CIIIEN contó con referentes mundiales, como Agneta Nordberg (Instituto Karolinska, Suecia), cuya conferencia inaugural disertó sobre la importancia un diagnóstico tempra- no para el desarrollo de nuevos tratamientos y de terapias preventivas. También se contó con la participación de Hilal Lashuel (Escuela Politécnica Federal de Lau- sanne, Suiza), quien expuso sus descubrimientos en el proceso de la formación de cuerpos de Lewy en la formación del Parkinson o Jorge J. Palop (Instituto Glads- tone de Enfermedades Neurológicas de San Francisco, Estados Unidos), cuya pre- sentación giró en torno a las alteraciones de la red y disfunción interneuronal en el Alzheimer.
Además de la intervención del director científico de CIBERNED, Jesús Ávila, el Con- greso contó con ponentes españoles de prestigio internacional, entre ellos Jordi Pérez-Tur e Isabel Fariñas (Universidad de Valencia); Rosario Osta (Universidad de Zaragoza) o Abraham Acevedo (Hospital Universitario de Canarias, Tenerife). Los investigadores Alberto Parras (Universidad de Lausanne, Suiza) y Raúl Martínez (Fundación HM CINAC y Universidad San Pablo CEU) recibieron los premios Joven Investigador y expusieron sus respectivos trabajos de investigación por los cuales fueron galardonados.
El congreso se realizó dentro del marco del acontecimiento de excepcional inte- rés público, según se recoge en los Presupuestos Generales del Estado de 2018, “Enfermedades Neurodegenerativas 2020. Año Internacional de la Investigación e Innovación”. El acontecimiento, que recibe el nombre de Neuro 2020, ha sido promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas, y se dirige a concienciar a la ciudadanía de la importancia de promover la investigación sobre las enfermedades neurodegene- rativas para avanzar en el conocimiento del origen de sus causas.
7. Actividades de difusión
127
  




























































































   125   126   127   128   129