Page 43 - MemoriaFundCIEN2019-ESP
P. 43
  debido a la necesidad de seguir la evolución, el tratamiento concreto, la obser- vación de las complicaciones, la aplicación de medidas para contrarrestarlas y la correspondiente práctica de los recursos sociosanitarios. La UIPA responde de esta manera a una vocación traslacional para indagar en el conocimiento clí- nico-evolutivo de las demencias. Se establece como mediación de las ciencias básicas y los campos de las ciencias clínicas y sociales relacionadas con la salud, para fomentar el conocimiento en torno a las demencias neurodegenerativas y su aplicación. Un equipo de especialistas en Neurología y Neuropsicología, junto con la participación de los geriatras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y trabajadores sociales del área asistencial del Centro, conforman esta parte de la Unidad. Las pruebas que se llevan a cabo en estas áreas constituyen la base de datos clínica y demográfica que, además de su interés intrínseco para investiga- ción, da soporte a las muestras biológicas y de neuroimagen que se obtienen de forma sistemática en el Centro.
Además de los departamentos clínicos, la UIPA cuenta en su proyecto original con una perspectiva traslacional, constituida por los departamentos de Bioquímica y Genética Molecular, Neuropatología y Neuroimagen. Estas tres disciplinas agluti- nan las áreas más prometedoras en la investigación sobre los procesos biológi- cos que intervienen en las demencias.
La UIPA se caracteriza por su marcado enfoque multidisciplinar, por lo que las dos vertientes, clínica y básica están en continuo contacto, a través de estas cinco áreas departamentales, elaborando y contrastando hipótesis, y llevando a cabo conjuntamente diversos proyectos de investigación. Por otro lado, es a partir del desarrollo de estas dos perspectivas, como se han gestado conceptos como el de investigación traslacional en Medicina. La actividad científica de la Fundación CIEN, se gesta a partir de esta idea: trasladar al ámbito clínico los avances obte- nidos con la investigación básica.
3.2.1. Departamento de Neurología
La neurología como disciplina médico-científica tiene por objeto el estudio de la estructura y función del sistema nervioso, la identificación, descripción y análi- sis de sus numerosas y variadas patologías, el diagnóstico de sus alteraciones clínicas y el tratamiento de los pacientes que las sufren. En el campo del deterio- ro cognitivo el neurólogo ha de caracterizar los numerosos tipos y variantes de este síndrome mediante una evaluación clínica sistemática del paciente y de su entorno, colaborar con otros especialistas en psicología, radiología, laboratorio, genética, neurofisiología, etc., formular un diagnóstico y prescribir y monitorizar un tratamiento. En un grupo de investigación como el del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía (CAFRS), el equipo de neurología ofrece un soporte clínico básico a todos los estudios realizados con voluntarios y pacientes, genera y pone en marcha hipótesis de investigación clínica y colabora con los otros equipos de especialistas en la investigación clínica y básica, en la detección precoz, la pre- vención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras patologías afines.
3. Actividad científica
43
  



























































































   41   42   43   44   45