Page 48 - MemoriaFundCIEN2019-ESP
P. 48
48
Informe anual 2019
El departamento de neuropsicología ha llevado a cabo diferentes estudios para analizar el papel que tiene el DCS como predictor de deterioro cognitivo en una muestra de personas mayores procedentes de la población general. En concre- to, el interés se centra en estudiar qué aspectos concretos y qué tipo de quejas cognitivas son las que muestran una mayor relación con el desarrollo de deterioro cognitivo. En general, se pueden señalar las siguientes conclusiones a partir de todos los trabajos de investigación llevados a cabo:
• La tasa de DCS en la cohorte del Proyecto Vallecas (~70%) es ligeramente supe- rior a la obtenida en otros estudios de investigación; esto puede explicarse por el hecho de que nuestra cohorte tiene una media de edad superior.
• Nuestros resultados son congruentes con la evidencia acumulada: el DCS se asocia con mayor fuerza con variables subjetivas (i.e. depresión, ansiedad, cali- dad de vida, etc.) que con rendimiento cognitivo objetivo en los test neuropsico- lógicos.
• No todas las quejas cognitivas tienen el mismo peso específico para diferenciar entre personas cognitivamente sanas y pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL); concretamente las quejas relacionadas con olvido de hechos recientes, con cosas que debemos recordar en el futuro o con la capacidad para manejar- nos eficazmente en el día a día permiten diferenciar entre ambos grupos.
• Utilizando los criterios del grupo internacional de DCS es posible clasificar a los individuos en estadios preclínicos de la EA en tres grupos: No DCS, DCS y DCS- Plus; este último grupo se considera el de mayor riesgo de conversión en fun- ción de una serie de parámetros basados en la evidencia. Nuestros resultados avalan el interés clínico de la clasificación propuesta por el grupo internacional: DCS-Plus tiene 4 veces mayor riesgo de desarrollar DCL en solo un año en com- paración con No DCS. Pese a que no se aprecian diferencias significativas entre No DCS y DCS, sí existe una tasa de conversión mayor en DCS; tal vez el segui- miento a un año no sea suficiente para que se evidencien mayores diferencias.
• Se ha descrito y publicado una propuesta de protocolo exhaustivo para recoger información relacionada con el DCS; también se ha proporcionado una defini- ción operativa para clasificar a los individuos en los tres grupos anteriores, a saber, No DCS, DCS y DCS-Plus.
• Se ha publicado una reflexión relacionada con la necesidad de demostrar que la clasificación del DCS es estable a lo largo del tiempo; este es un prerrequisito para poder considerar al DCS como una variable de interés en el campo de la detección precoz del DCL.
• Nuestros resultados han demostrado que cuando se utiliza un protocolo de eva- luación de forma sistemática y se emplean criterios operativos rigurosos, la cla- sificación del DCS es lo suficientemente estable.
• Tras analizar la dinámica temporal de los grupos de DCS durante 3 años se observa la siguiente transición secuencial que encaja perfectamente con la hi- pótesis de los diferentes estadios de la EA: No DCS → DCS → DCS-Plus → DCL. El riesgo a desarrollar DCL por tanto se incrementa progresivamente en los grupos DCS y DCS-Plus respectivamente.
RMf;