Page 75 - Memora anual Fundación CIEN 2014
P. 75
4. PROYECTO VALLECAS
4.1. Introducción
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la primera la demencia es un problema de todos y debe ser
causa de demencia en nuestro entorno. Según abordada como una verdadera enfermedad de la
datos del Centro Nacional de Epidemiología, ac- familia y, en suma, como una enfermedad de la so-
tualmente el 7,3% de la población mayor de 65 años ciedad.
padece esta enfermedad, constituyendo más del
75% de la etiología de las demencias, aislada o en El tránsito de un sujeto cognitivamente normal a su-
combinación con patología cerebrovascular. La jeto con demencia debida a la EA, es un proceso
demencia es un síndrome clínico caracterizado por continuo en el que se reconocen unos estados in-
un deterioro adquirido que afecta a más de un do- termedios. Estos estadios no alcanzan los criterios
minio cognitivo, que representa un declinar res- consensuados para el diagnóstico de demencia
pecto a un nivel previo y que es lo bastante grave porque en algunos aspectos todavía no están de-
como para afectar al funcionamiento personal y so- terminados plenamente. Se trata de casos en los
cial. Dado el incremento de la esperanza de vida y que existe un deterioro cognitivo leve exiguamente
el progresivo envejecimiento de la población en los distinguible. Si contásemos con la terapia idónea
países occidentales, la demencia representa un para parar o retrasar en gran medida la enferme-
enorme reto para los sistemas de salud públicos de dad en estos estadios intermedios pre-demencia,
esas sociedades. En nuestro país se prevé que en el podríamos disminuir drásticamente la prevalencia
año 2050 un tercio de la población tendrá más de de la EA clínicamente evidente.
65 años y cerca de un millón de españoles pade-
cerá demencia. En nuestros días, no se conoce un método para es-
tablecer qué individuos en esos estados pre-de-
Por definición, el grado de funcionalidad de la per- mencia acabarán siendo pacientes con demencia
sona se ve deteriorado a causa de la demencia. En (no todos convierten a deterioro cognitivo grave),
España la tasa de discapacidad por demencia se ni para reconocer con exactitud individuos en alto
sitúa en 90 casos por cada 1.000 habitantes, según riesgo de demencia y EA en la población general.
datos de la “Encuesta de discapacidad, autonomía Con la ayuda de técnicas sofisticadas, caras e in-
personal y situaciones de dependencia” elaborada vasivas, se puede predecir con bastante precisión
por el Instituto Nacional de Estadística, ocupando la qué pacientes seleccionados entre la población
quinta posición en cuanto a frecuencia de diag- (por ejemplo, EA de origen familiar) evolucionarán a
nósticos. Al analizar el perfil de persona por rango demencia. No obstante, estos avances no son útiles
de edad afectada por la demencia, no existen con- para la práctica del día a día, ni para el cribado de
secuencias directas sobre la vida laboral del en- poblaciones, sino que lo son únicamente en investi-
fermo pero sí sobre el cuidador. El 54,5% de los gación. Además, al no existir un sistema de detec-
cuidadores trabajan con personas con esta patolo- ción competente y de alto rendimiento, resulta
gía, reduciendo en gran medida su productividad. inviable la comprobación de la eficacia de terapias
futuras para parar o retrasar la evolución de la EA
El impacto de la demencia se produce directa- en población general y en las fases preclínicas de
mente sobre el paciente, pero también tiene una mayor interés.
gran repercusión sobre el entorno social al que
afecta en aspectos relevantes: en lo afectivo, emo- El principal objetivo del estudio poblacional “Pro-
cional, de organización, de cambio de roles, así yecto Vallecas”, de detección precoz de Enferme-
como en los aspectos económicos. En este sentido dad de Alzheimer, es resolver, a través del
Informe Anual Fundación CIEN 2014 / 75