Como parte de su compromiso con la investigación en enfermedades neurodegenerativas, la Fundación Reina Sofía lanza la campaña Cerebros Extraordinarios, una iniciativa desarrollada por la agencia Sra. Rushmore. Su objetivo es fomentar la donación de cerebros para la investigación científica y resaltar que cualquier persona, sin ser un genio, puede contribuir al progreso de la ciencia. Esta campaña subraya la importancia de la donación de tejido cerebral para seguir avanzando en la detección y prevención de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Durante el acto de presentación del spot publicitario se ha celebrado también una mesa redonda titulada La importancia de la donación de cerebros para la investigación. Moderada por la Dra. María Ascensión Zea Sevilla, investigadora de CIEN, el encuentro ha reunido a destacados expertos del ámbito neurológico y científico: el Dr. Fernando de Castro (Instituto Cajal – CSIC), el Dr. Alberto Rábano (director del Banco de Tejidos BTCIEN), el Dr. Pascual Sánchez-Juan (director científico de CIEN), el Dr. Alberto Villarejo (Hospital 12 de Octubre), el Dr. Javier de Felipe (profesor de investigación Instituto Cajal-CSIC) y la Dra. Rosario Moratalla (directora del Instituto Cajal – CSIC y CIBERNED).
Los participantes han coincidido en la necesidad urgente de aumentar las donaciones de tejido cerebral en España, que actualmente no superan las 200 anuales.
CEREBROS EXTRAORDINARIOS
La campaña está protagonizada por José Antonio, tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. A través de un enfoque cercano, la iniciativa busca generar conciencia social y desmitificar el proceso de donación cerebral.
La campaña Cerebros extraordinarios cuenta con la colaboración de los principales medios de comunicación y otras entidades que apoyarán la iniciativa ayudando a difundir su mensaje a través de sus canales y espacios informativos.
La Fundación Reina Sofía centra gran parte de su actividad en el apoyo a la investigación de las enfermedades neurodegenerativas y el desarrollo de tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de millones de personas.
El compromiso de la Fundación Reina Sofía con la investigación en enfermedades neurodegenerativas se materializa en iniciativas como el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS), un complejo pionero que aborda la enfermedad desde la investigación, la formación y la asistencia. En este espacio, la Fundación Reina Sofía colabora estrechamente con CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), dependiente del ISCIII (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). CIEN gestiona la Unidad de Investigación del CAFRS, en la que se encuentra uno de los bancos de cerebros más importantes de Europa. Este banco permite realizar investigaciones clave para el avance de tratamientos de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y ELA, con tejidos cerebrales de calidad científica única, recogidos de donantes que contribuyen generosamente a la ciencia.
España es líder mundial en donación de órganos, pero la donación de tejido cerebral sigue siendo un desafío pendiente. “Mientras algunos órganos pueden salvar vidas de inmediato, la donación de cerebros permite salvar las vidas del futuro gracias a la investigación”, destacan desde la Fundación Reina Sofía.
La gerente de CIEN, María Ángeles Pérez, resalta la singularidad del CAFRS, cuya creación fue posible gracias a la colaboración de las tres administraciones territoriales y el apoyo fundamental de la Fundación Reina Sofía. Además, subraya el valor del proyecto VARS, de detección temprana del Alzheimer, que sigue a pacientes mediante un exhaustivo seguimiento clínico, con tecnologías avanzadas como la resonancia magnética Siemens CIMAX, única en Europa para este tipo de investigaciones y donada por la Fundación Reina Sofía. Muchos de los participantes en este proyecto también son donantes del Banco de Cerebros, lo que permite generar un conocimiento invaluable para la ciencia.
María Ángeles Pérez también expresó su agradecimiento a Su Majestad la Reina Doña Sofía, cuyo apoyo constante ha sido crucial para el desarrollo de este centro y para la investigación en enfermedades neurodegenerativas. "Gracias, Majestad, por haber hecho posible este gran centro, por su inestimable contribución al avance de la ciencia y por su dedicación al futuro de tantas personas afectadas por estas enfermedades", destacó la gerente de CIEN.
Ver campaña: https://www.fundacionreinasofia.es/spots/Cerebros.html